Manejo integrado del cultivo (MIC)
Es un enfoque que permite integrar conocimiento y métodos prácticos para el manejo de plagas, malezas y enfermedades en el cultivo, que incluye además, el manejo de la fertilización y riego como todo un sistema. Al disponer de un compendio de acciones que van desde la planificación de la siembra hasta la cosecha, permite alternar entre una u otra práctica o combinarlas de tal manera que contribuyen a evitar o minimizar la acción del organismo perjudicial sobre el cultivo.
El médula de MIC está en conocer al enemigo (plaga, maleza o enfermedad), del cual se debe tener información sobre su biología, en aspectos fundamentales relacionados a su ciclo biológico y la interacción con el ambiente, también es necesario medir su efecto sobre el cultivo y estimar el daño que es capaz de causar.
Es relevante la identificación de sus enemigos naturales que regulan sus poblaciones. En base a este conocimiento, se tomarán medidas estratégicas a todo lo largo del desarrollo del cultivo.
Se requieren cuatro etapas o pasos para aplicar el MIC. Estas son:
En esta sección encontrará información técnica sobre plagas, malezas y enfermedades de importancia económica en el cultivo de arroz que le ayudará a comprender más sobre la forma de hacer el manejo del cultivo con la ayuda del técnico de campo.
|
|
|
|
|
Desde la FAO, cada día toma más fuerza el pronunciamiento de muchos expertos que señalan que el futuro de la agricultura está en diseñar sistemas agrícolas sustentables, capaces de producir alimentos con la menor cantidad de recursos externos, sobre todo pesticidas o fertilizantes químicos. De tal manera que el agotamiento de los sistemas de producción y el reto de satisfacer la producción para alimentar a la población creciente de mundo, demandan cambios sustanciales en la manera de producir estos alimentos. Ante estos retos es importante abrirse a que “la Ecología Agrícola provee las bases para el mantenimiento de la biodiversidad de la agricultura y esta es la manera de alcanzar una producción sustentable”.
Muchos países que integran Europa han tomado muy enserio la necesidad de cambiar sus sistemas de producción y han dado pasos importantes en la sustitución de la forma tradicional de agricultura. Por ejemplo, la UE ha establecido normas que se ha formulado en el Reglamento (CEE) del Consejo Nº 2092/91 del 24 de junio de 1991, sobre la producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios. También, la definición de producción ecológica, su logotipo y sistema de etiquetado están contenidos en el Reglamento del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, que ha sido adoptado por el Consejo de la Unión Europea el 28 de junio de 2007, y que entró en vigor a partir del 1 de enero de 2009.
En América Latina la experiencia ha estado en manos principalmente de ONG’s que están impulsando el concepto de Ecología Agrícola en diferentes cultivos en Perú, Guatemala, Honduras, Brasil, Salvador, México, República Dominicana, Chile y Cuba desde principios de 1990. Brasil y el Perú destacaron con resultados muy prometedores.
Podemos definir a la Ecología Agrícola como una ciencia que considera al agroecosistema desde una visión muy amplia. Los problemas agrícolas son abordados en base al estudio de sus aspectos ecológicos para lograr efectividad productiva, no solo desde el punto de vista biológico, sino también económico, garantizando así la sustentabilidad y la generación de alimentos mucho más sanos para la humanidad.
Una forma sencilla de explicar el significado de la Ecología Agrícola, es diciendo que consiste en “reproducir” el funcionamiento de los ecosistemas en su estado más naturales posible en los sistemas de producción agrícola. Sin embargo, detrás todo este enunciado, hay todo un mundo complejo que incluye conocimientos en genética, agronomía, el clima, edafología, microorganismos, vegetales y animales involucrados, todo dentro del marco de la ecología como base fundamental; así también, los aspectos socioculturales y hasta políticos relacionados con las economías locales, regionales y en definitiva de la nacional, se consideran de forma integral en la Ecología Agrícola.
Resumiendo los beneficios de la Ecología Agrícola se puede enumerar que permite desarrollar una agricultura más sustentable, garantiza la equidad entre los productos y ganancias que genera el agroecosistema. También es la vía para alcanzar la estabilidad de la producción bajo condiciones económicas, ambientales y de gestión cambiantes. A demás hay que agregar, que este tipo de experiencia no es producto del azar, sino de un proceso metodológico y de años de investigaciones.
En este espacio se irán publicando en forma periódica y permanente informaciones sobre la Ecología Agrícola para que tanto agricultores, investigadores y estudiantes puedan ir conociendo sobre los avances en materia científica y política, la difusión de técnicas y artículos de especialistas e instituciones de diferentes partes del mundo.
|
|
|
Avispita Tricograma (Trichogramma spp. ) ( ver más) |
Lechuza de Campanario (Tyto alba) ( ver más) |
Serpiente Tragavenados (Boa constrictora) ( ver más) |
2025 © Aproscello | Una organización al servicio del Sector Agroalimentario Rif: J-08507040-0 | (0255) 623.45.74 - 623.45.75 - 664.04.50 Diseño & Desarrollo: Gonzalo Meza Cel. 0416-2545624 |