Manejo Integrado del Cultivo

Manejo integrado del cultivo (MIC)

Es un enfoque que permite integrar conocimiento y métodos prácticos para el manejo de plagas, malezas y enfermedades en el cultivo, que incluye además, el manejo de la fertilización y riego como todo un sistema. Al disponer de un compendio de acciones que van desde la planificación de la siembra hasta la cosecha, permite alternar entre una u otra práctica o combinarlas de tal manera que contribuyen a evitar o minimizar la acción del organismo perjudicial sobre el cultivo.

El médula de MIC está en conocer al enemigo (plaga, maleza o enfermedad), del cual se debe tener información sobre su biología, en aspectos fundamentales relacionados a su ciclo biológico y la interacción con el ambiente, también es necesario medir su efecto sobre el cultivo y estimar el daño que es capaz de causar. 

Es relevante la identificación de sus enemigos naturales que regulan sus poblaciones. En base a este conocimiento, se tomarán medidas estratégicas a todo lo largo del desarrollo del cultivo.

Se requieren cuatro etapas o pasos para aplicar el MIC. Estas son:

En esta sección encontrará información técnica sobre plagas, malezas y enfermedades de importancia económica en el cultivo de arroz que le ayudará a comprender más sobre la forma de hacer el manejo del cultivo con la ayuda del técnico de campo.

Manejo de Plagas
Manejo de Malezas
Manejo de Enfermedades
Manejo de Fertilización
Manejo de Riego




Manejo de Plagas

Manejo Integrado de Plagas (MIP)

El Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de arroz es un componente fundamental para logar alcanzar el éxito productivo dentro de una finca o parcela. Sin embargo, este concepto va más allá de los límites de una unidad de producción ya que sus estrategias de manejo reducen el impacto ecológico que las prácticas tradicionales tienen sobre el ambiente. El MIP tiene como objetivo proteger al máximo el cultivo al tiempo que considera la reducción costos y el mínimo riesgo al hombre, los agrosistemas y a la biosfera.

El conocimiento de la biología de la especie plaga permite identificar cuál es su ciclo de vida, cuáles son sus hábitos alimenticios, cuáles son sus enemigos naturales y cómo ésta es afectada por los elementos climáticos como la temperatura, lluvia y época del año.También es importante considerar la preferencia de la especie plaga frente a determinadas variedades del cultivo.

Como su nombre lo indica, el MIP integra fundamentos ecológicos, agronómicos y económicos en la combinación de prácticas que se aplican desde antes de la siembra hasta finalizada la cosecha. Requiere de una base técnica sobre el conocimiento del control natural, la dinámica poblacional y manejo de umbrales para poder decidir y aplicar las tácticas de control que pueden ser métodos físicos, mecánicos, culturales, legales, genéticos, biológicos y químicos.

En este espacio les invitamos a consultar las fichas de especies plagas del cultivo de arroz que aparecen en la siguiente lista.

  • Gusano Barredor (Spodoptera frugiperda Smith)
  • Sogata (togasodes orizicolus Muir)
  • Chinche Vanedor (Oebalus insularis)
  • Chinche Vanedora (Oebalus ypsilongriseus)
  • Taladrador del tallo (Diatraea saccharalis F.)
  • Taladrador del tallo (Rupela albinella, Cramer)
  • Gorgojo Acuático (Lissorhoptrus spp.)
  • Mosca Hidrelia (Hidrellia sp.)
  • Enrollador del Hoja (Salbia sp.)
  • Chinche de la Raíz (Blissus leucopterus)
  • Patos (varias especies)
Pájaro Arrocero; Dickcissel (Spiza americana)     ( ver más)
Chinche Marrón; Rice stalk stinkbug; Punaise (Tibraca limbativentris (Stal 1860))     ( ver más)
Rata Arrocera; Rata de los pantanos (Holochilus sciureus Wagner)     ( ver más)





Manejo de Malezas

Manejo Integrado de Malezas (MIM)

Se considera malezas o plantas arvenses a las especies no deseadas que crecen junto al cultivo. Estas plantas representan un problema para el agricultor ya que compiten con el cultivo por agua, espacio, luz y nutrientes, además, son capaces de generar otros problemas tales como dificultad para labores de cosecha, contaminación del producto, sirven de refugio de plagas y enfermedades, generan acame, entro otros efectos.

El MIM al igual que otros componentes de manejo del cultivo, permite hacer integración de diversos métodos que combinados estratégicamente, son eficaces para minimizar el impacto de la competencia. El conocimiento de esa base técnica se enfatiza sobre la identificación temprana de las especies más importantes, el manejo de umbrales para poder decidir y aplicar las tácticas de control necesario antes del periodo crítico de competencia.Cada especie de maleza puede requerir de métodos específicos que pueden ser físicos, mecánicos, culturales, legales, genéticos, biológicos y químicos.

En este espacio les invitamos a consultar las fichas de especies plagas del cultivo de arroz que aparecen en la siguiente lista:


Paja Americana (Echinochloa colona (L.) )     ( ver más)
Arroz rojo, Arroz negro, Arroz maleza (Oryza sativa L.)     ( ver más)
Cola de zorro, paja mona (Leptochloa virgata (L.) Beauv.)     ( ver más)
Corocillo, Iria (Cyperus iria L.)     ( ver más)
Arbolito de navidad (Ammania latifolia L.)     ( ver más)
Botoncillo, botón blanco, Clavel de pozo (Eclipta alba (L.) Hassk)     ( ver más)
Lochita, Riñon, Marite (Heteranthera reniformis Ruíz & Pavón)     ( ver más)
Patico de agua (Heterantera limosa (Sw). Willd)     ( ver más)
Pelo de indio, Cabezón, Arrocillo, Corocillo (Fimbrystilis littoralis (All.) R. & S.)     ( ver más)
Caperonia, Mastrantillo, Botoncillo (Caperonia palustris (L.) St Hil.)     ( ver más)
Palo de agua, Clavito de pozo (Ludwigia spp.)     ( ver más)
Esfenoclea, Piñita (Sphenochlea zeylanica Gaerth)     ( ver más)
Paja Rugosa, falsa caminadora (Ischaemum rugosum Salisb)     ( ver más)





Manejo de Enfermedades

Manejo Integrado de Enfermedades (MIE)

Las enfermedades en el cultivo de arroz son causados por organismos vivientes que terminan perjudicando el desarrollo normal de la planta y la forma de hacerle frente a este problema es con la implementación del MIE. Estos organismos pueden ser micro o macroscópicos, dependiendo de la especie, por esta razón se debe conocer la biología de la especie y basado en los fundamentos del manejo integrado, proceder a aplicar la combinación de métodos adecuadas.

La prevención ha sido una las cartas más jugadas en el manejo de enfermedades, sin embargo el enfoque de manejo integrado permite que cada especie patógena pueda ser manejada en base a métodos físicos, mecánicos, culturales, legales, genéticos, biológicos y químicos. No hay que perder de vista que el conocimiento para el diagnóstico es vital en la toma de decisiones. La base técnica debe permitir identificar el agente causal, la evaluación correcta de los síntomas, la consideración de factores climáticos e incidencia y severidad del daño.

A continuación hemos colocado una lista de las principales enfermedades que afecta al cultivo de arroz en Venezuela. La información es ampliada en fichas de la especie que puede consultar y descargar para su uso personal.


Piricularia; Quemazon (Magnaporthe grisea )     ( ver más)
Virus de la Hoja Blanca (en inglés: Rice hoja blanca virus-RHBV) (VHB )     ( ver más)
Xantomonas, Gomosis bacteriana (Xanthomonas oryzae pv. oryzicola)     ( ver más)





Manejo de Fertilización

Manejo Integrado de la Fertilización (MIF)

Durante años se ha intentado cambiar la forma como es abordada la fertilización en cultivo de arroz, sin embargo, los logros han sido muy pobres en cuanto a la adopción de prácticas más eficientes y a la poca investigación disponible para impulsar el uso de abonos no químicos. En este espacio, encontrará información que permita introducir al productor en el MIF.

Este enfoque busca lograr la integración de prácticas que influyen sobre la nutrición de las plantas y centrarse en considerar cómo la combinación o alternancia con otras prácticas del cultivo coadyuvan en la capacidad productiva del suelo y a su conservación.

Técnicos y productores deben antes que todo sentarse a planificar con suficiente antelación cuál será el manejo del programa de fertilización, tomando en cuenta, época del año, tipo y características físico-químicas del suelo, demanda nutricional del cultivar, sistema de siembra, manejo del riego, fuentes disponibles tanto químicas como alternativas orgánicas.

El siguiente gráfico muestra los mejores momentos para la efectuar las enmiendas, sin embargo debe considerar la información específica sobre cada variedad y la asesoría de su asistente técnico para hacer los ajustes correspondientes.






Manejo de Riego

Manejo del Riego

Durante las últimas dos décadas se han incorporado un importante número de hectáreas a producir arroz bajo riego, dejando el sistema de secano a zonas muy marginadas o recién incorporadas a la producción arrocera nacional. En esta sección, queremos hacer un aporte sobre el manejo del riego en el cultivo, enumerando su influencia sobre otras prácticas y cuáles aspectos son necesarios considerar para hacer un uso más eficiente del recurso hídrico.

Vale la pena resaltar, que la tecnología actual no permite producir arroz sin el vital líquido del agua. Estamos obligados a buscar e implementar medidas para el mejor aprovechamiento del agua y la conservación de los mismos, evitando el uso irracional y protegiendo al medio ambiente.

Empezamos señalando que un buen o mal manejo del agua de riego influye sobre:
Cada uno de estos puntos señalados puede ser manejado si se tiene la previsión de que hay que mejorar los sistemas de riego y drenaje junto a la corrección de la nivelación del terreno. El manejo del riego debe conducirnos ganar precisión en los siguientes aspectos:

El tiempo de permanencia de la lámina en el cultivo es básico para garantizar un control de malezas eficiente, las reacciones de algunos elementos como el fósforo y la incidencia de plagas como hidrelia y el gorgojo acuático, están íntimamente vinculadas al mal manejo de la lámina de agua. Con la ayuda de su técnico, el productor puede hacer una planificación de su riego en base las fortalezas y debilidades de su unidad de producción para tomar las acciones necesarias con suficiente anticipación.




Ecología Agrícola

¿Por qué la ecología agrícola?

Aproscello, consciente de la necesidad de garantizar la sustentabilidad de la producción agrícola, la preservación de la biodiversidad genética y la posibilidad de producir alimentos con menor contaminación química mediante la aplicación de técnicas que permitan a los agricultores realizar sus labores de la forma más saludable posible, continúa dando pasos importantes para asumir la aplicación de la Ecología Agrícola en los agrosistemas nacionales.

Desde la FAO, cada día toma más fuerza el pronunciamiento de muchos expertos que señalan que el futuro de la agricultura está en diseñar sistemas agrícolas sustentables, capaces de producir alimentos con la menor cantidad de recursos externos, sobre todo pesticidas o fertilizantes químicos. De tal manera que el agotamiento de los sistemas de producción y el reto de satisfacer la producción para alimentar a la población creciente de mundo, demandan cambios sustanciales en la manera de producir estos alimentos. Ante estos retos es importante abrirse a que “la Ecología Agrícola provee las bases para el mantenimiento de la biodiversidad de la agricultura y esta es la manera de alcanzar una producción sustentable”.

Muchos países que integran Europa han tomado muy enserio la necesidad de cambiar sus sistemas de producción y han dado pasos importantes en la sustitución de la forma tradicional de agricultura. Por ejemplo, la UE ha establecido normas que se ha formulado en el Reglamento (CEE) del Consejo Nº 2092/91 del 24 de junio de 1991, sobre la producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios. También, la definición de producción ecológica, su logotipo y sistema de etiquetado están contenidos en el Reglamento del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, que ha sido adoptado por el Consejo de la Unión Europea el 28 de junio de 2007, y que entró en vigor a partir del 1 de enero de 2009.

En América Latina la experiencia ha estado en manos principalmente de ONG’s que están impulsando el concepto de Ecología Agrícola en diferentes cultivos en Perú, Guatemala, Honduras, Brasil, Salvador, México, República Dominicana, Chile y Cuba desde principios de 1990. Brasil y el Perú destacaron con resultados muy prometedores.

Podemos definir a la Ecología Agrícola como una ciencia que considera al agroecosistema desde una visión muy amplia. Los problemas agrícolas son abordados en base al estudio de sus aspectos ecológicos para lograr efectividad productiva, no solo desde el punto de vista biológico, sino también económico, garantizando así la sustentabilidad y la generación de alimentos mucho más sanos para la humanidad.

Una forma sencilla de explicar el significado de la Ecología Agrícola, es diciendo que consiste en “reproducir” el funcionamiento de los ecosistemas en su estado más naturales posible en los sistemas de producción agrícola. Sin embargo, detrás todo este enunciado, hay todo un mundo complejo que incluye conocimientos en genética, agronomía, el clima, edafología, microorganismos, vegetales y animales involucrados, todo dentro del marco de la ecología como base fundamental; así también, los aspectos socioculturales y hasta políticos relacionados con las economías locales, regionales y en definitiva de la nacional, se consideran de forma integral en la Ecología Agrícola.

Resumiendo los beneficios de la Ecología Agrícola se puede enumerar que permite desarrollar una agricultura más sustentable, garantiza la equidad entre los productos y ganancias que genera el agroecosistema. También es la vía para alcanzar la estabilidad de la producción bajo condiciones económicas, ambientales y de gestión cambiantes. A demás hay que agregar, que este tipo de experiencia no es producto del azar, sino de un proceso metodológico y de años de investigaciones.

En este espacio se irán publicando en forma periódica y permanente informaciones sobre la Ecología Agrícola para que tanto agricultores, investigadores y estudiantes puedan ir conociendo sobre los avances en materia científica y política, la difusión de técnicas y artículos de especialistas e instituciones de diferentes partes del mundo.

 
Orlando Pérez
Gerente de Tecnología y Capacitación de Aproscello
Arroz Ecológico
Fauna Benéfica y Control Biológico
Agricultura Sustentable




Arroz Ecológico

El arroz es ecológico cuando se ha cultivado y procesado bajo una normativa de principios de la Agricultura Ecológica. Lograr este objetivo es una de las metas que nos hemos tratado desde Aproscello y nuestro esfuerzo está centrado en una primera fase de capacitación de técnicos y productores para introducirlos en el mundo de la Ecología Agrícola.

Entre las actividades que se están realizando en la actualidad, tenemos las siguientes:
Capacitación académica del personal en Agricultura Ecológica.

Estamos seguros y entusiastas de que dentro de pocos años tendremos avances significativos que conduzcan a certificarnos en la producción de arroz ecológico.





Fauna Benéfica y Control Biológico

Fauna Benéfica y Control Biológico de Agrosistemas.

La regulación biótica es una función de gran importancia dentro del ecosistema y la podemos entender como la regulación del crecimiento de la población de un organismo por otro organismo. Esto regulación es fundamental dentro de un sistema de producción agrícola para que un organismo (insecto, mamíferos, plantas, etc.) no se convierta en plaga.

La regulación biótica está establecida en la naturaleza como cadena trófica o también llamada cadena alimenticia. Sin embargo, no es el único mecanismo con el que la naturaleza regula sus poblaciones, también puede ser por mecanismos de competencia por agua, luz, espacio, nutrientes. Entonces, así como existen especies que potencialmente se convierten en plagas, también encontramos en los agrosistemas otra que tiene potenciales benéficos porque son capaces de regular eficientemente las poblaciones de las anteriores.

Como es evidente, todos los organismos tienen una función en los ecosistemas, cuando se presenta una ruptura entre ellos, se generan las condiciones para la aparición de las plagas.Es por ello que en la protección de la riqueza de la biodiversidad de los ecosistemas está el potencial de control de las plagas en todos los cultivos. La Agricultura Ecológica permite implementar sistemas de producción alternativos que garanticen la protección de ecosistemas, generando estabilidad biótica y ambiental.

El cultivo de arroz se encuentre entre los cereales que presenta una rica fauna benéfica gracias a que es un sistema que requiere grandes cantidades de riego. Este potencial no se ha sabido aprovechar debido a la facilidad que da la aplicación de biocidas el cultivo. Sin embargo, cada vez que se realizan estas aplicaciones se diezma más las poblaciones de la fauna benéfica, incrementando a su vez el desequilibrio y por ende la ruptura de la cadena alimenticia.

El listado que se muestra a continuación corresponde con a las especies que hacen parte del ecosistema arroz, pero que tienen una función reguladora de otras que se consideran plagas.



           Hongo entomopatógeno (Metarhizium anisopliae)
           Arana del arroz (género Oxyopes)
           Arañita del arroz (género Tetragnathidae)
           Mariquitas (familia Coccinellidae)
           Libelulas (Anisoptera y Odonata)


Avispita Tricograma (Trichogramma spp. )     ( ver más)
Lechuza de Campanario (Tyto alba)     ( ver más)
Serpiente Tragavenados (Boa constrictora)     ( ver más)






Agricultura Sustentable

¿Qué es el Agricultura Sustentable?

El creciente consenso mundial sobre la necesidad de generar e introducir nuevas estrategias de desarrollo agrícola que aseguren la producción estable de alimentos sin detrimento de la calidad ambiental es lo que se conoce como Agricultura Sustentable.

De Altieri, M. (2000) podemos visualizar algunos objetivos que persigue la agricultura para poder ser sustentable, esto son:

 








2025 © Aproscello | Una organización al servicio del Sector Agroalimentario Rif: J-08507040-0 | (0255) 623.45.74 - 623.45.75 - 664.04.50
Diseño & Desarrollo: Gonzalo Meza Cel. 0416-2545624