Cumpliendo con el objetivo de buscar soluciones a los problemas que afectan al sector arrocero nacional y a la necesidad de generar una agricultura sustentable, Aproscello desde su fundación en 1974, desarrolla programas de investigación orientados a la Obtención de Nuevos Cultivares y al Mejoramiento de la Agronomía del arroz. Además, Aproscello participa en investigaciones en colaboración con otros organismos públicos y privados.
Nuestro programa de producción de nuevas variedades que busca entre sus objetivos las siguientes características:
Nuestro programa es la continuación de un arduo trabajo de evaluaciones de líneas experimentales de arroz, provenientes del Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego (FLAR) en nuestro hermano país, Colombia .
Una vez hecha la introducción a nuestro país de las líneas seleccionadas por nuestro personal en los campos experimentales de FLAR, se inicia un proceso metodológico de rigurosas evaluaciones y selecciones, bajo la supervisión del Servicio Nacional de Semillas (SENASEM-INIA) que permite garantizarle al productor la calidad genética, la adaptabilidad y el potencial de rendimiento necesario para que el cultivar sea elegible como variedad comercial.
En Aproscello celebramos 40 años trabajando con gran entusiasmo para suministrar herramientas tecnológicas que garanticen el fortalecimiento y progreso de sector arrocero nacional. Hoy nos complace hacerles entrega de esta publicación que resume información técnica en base a uno de los logros de nuestro programa de producción de nuevas variedades, como lo es la variedad Payara 1 FL contentivo de su referencial de manejo agronómico. El objetivo es que la información sirva para optimizar el manejo en el campo y que Uds. puedan alcanzar altos rendimientos, mejorando su productividad.
Descripción general de la Variedad Payara 1 FL.
Esta variedad fue lanzada el mercado en el 2011 y es la primera obtenida de nuestro programa gracias al apoyo de la Fundación Nacional del Arroz (FUNDARROZ) y convenio con el Fondo Latino Americano de Arroz de Riego (FLAR). Toda la experiencia de campo de estos años ha permitido identificar aspectos claves de su agronomía para optimizar su manejo y esperamos que sirva de apoyo para que técnicos y productores puedan tomar decisiones correctas durante el desarrollo del cultivo.
Características de la semilla:
Color amarillo pajizo, los granos son largos y no presenta arista.
Características agronómicas:
Payara 1 FL es un material de arroz semi-enano, con ciclo de vida de entre 110 y 115 días y presenta un hábito de crecimiento semi-compacto, buena capacidad de ahijamiento, tallos fuertes y flexibles, hojas pubescentes y erectas de color verde oscuro.
Payara 1 FL se distingue en campo porque sus panículas son largas y bien emergidas, mostrando buena resistencia al retraso de cosecha y excelente tolerancia al acame. Sus granos poseen alto porcentaje de amilosa.
Comportamiento ante plagas y enfermedades:
Payara 1 FL es resistente a Piricularia, con resistencia intermedia al virus de la hoja blanca y moderadamente susceptible al daño mecánicos por Sogata.
Presenta un rendimiento de blanco total de 70% y granos enteros de 64%.
REFERENCIAL DE MANEJO AGRONÓMICO
1. Manejo de la semilla.
La semilla certificada de Payara 1 FL se puede manejar sin ningún problema bajo las distintas modalidades conocidas en nuestro país.
Pre-germinado.
Para siembras en sistemas que requieran el pre-germinado de la semilla, recomendamos ajustarse a los siguientes tiempos de remojo/incubación según las circunstancias.
a) 24 horas de remojo por 24 horas de incubación conocido como pre-germinado estándar. b) 48 horas de remojo por 24 horas incubación para situaciones de emergencia cuando deba correrse la fecha de siembra una vez introducida la semilla en el agua. c) Solo 24 horas en remojo para hincharla. Este método es usado en sistemas de siembra directa o en línea; requiere que se le dé un tiempo de escurrimiento a la semilla (una hora como mínimo) antes de colocarla en la sembradora. d) Semilla seca, directo del saco al implemento de siembra. |
![]() |
Los estudios para determinar densidades de siembra óptimas de la variedad Payara 1 FL y validados en campos comerciales, mostraron que se puede usar densidades de siembra al voleo que van desde los 100 a 140 kg/ha, sin embargo, es importante resaltar que en densidades superiores a los 135 kg/ha solo se promueve la competencia intraespecífica, lo que puede traducirse en caída del rendimiento.
Con el uso de sembradoras especializadas que garantizan una mejor distribución espacial de la semilla en el suelo, recomendamos densidades menores de 90kg/ha hasta los 60 kg/ha. En este punto, la clave está en el uso de semilla certificada y mantener una profundidad de siembra no mayor a 2,5 cm.
Tratamiento a la semilla previo la siembra.
Uno de los adelantos importantes de los últimos años es la posibilidad realizar tratamientos preventivos a la semilla contra ataques de plagas y enfermedades. Payara 1 FL fué evaluada con tratamientos de insecticidas sistémicos aplicados directamente a la semilla, sin mostrar ningún síntoma de antagonismo o contraindicación con los siguientes ingredientes activos en sus dosis comerciales: Imidacloprid (Cloronicotinilos) y Thiametoxam (Neonicotinoides).
![]() |
Estos tratamientos le confieren protección para plagas como el chinche Capulín (Trigonotylustenius) y Sogata (Tagosodesorizicolus). Como complemento se evalúo también el uso de productos a base de Trichodema mostrando excelentes resultados y completa compatibilidad. |
![]() |
2. Uso de herbicidas en la variedad Payara 1 FL.
Payara 1 FL fue ampliamente probada con las moléculas que se utilizan en el control de malezas en cultivo de arroz en la actualidad. Los resultados prueban que no existen efectos de fitotóxicos que puedan afectar negativamente el desarrollo del cultivo.
Recomendamos que los controles se realicen temprano (entre los 4 y 10 días después de la siembra) salvaguardando el periodo crítico de competencia de la malezas con el cultivo.
Una observación importante con el uso de propaniles, es que durante el desarrollo de la plántula, antes que esta abra la lámina de la primero hoja, se pueden usar dosis de hasta 8 litros por hectárea, pero una vez abierta la hoja, se deben usar dosis de entre 4 a 6 litros/ha, dependiendo de la formulación y concentración del ingrediente activo. Siempre debe consultar con su agrotécnico para este tipo de decisiones.
3. Consideraciones para la fertilización.
Uno de los aspectos críticos para el manejo del Payara 1 FL es la fertilización. Por ser una variedad de ciclo corto y altamente exigente en potasio (K) recomendamos que toda decisión se base en el análisis de suelo, las características generales del lote y la información que se suministra a continuación:
a) Fertilización Básica: puede ser incorporada al suelo en presiembra o aplicada al voleo hasta máximo de 12 días después de la siembra (dds).
b) 1er Reabono: entre los 22 y 30 dds.
c) 2do Reabono: 38 dds, máximo 45 dds.
Proporciones de NPK que han dado mejores resultados.
a) Nitrógeno: fraccionado en tres momentos.
b) Fósforo: todo en la básica.
c) Potasio: fraccionado. 1/2 en la básica y resto en el 1er. reabono.
Otras consideraciones para la fertilización.
La inundación con láminas altas y muy tempranas influyeron notablemente en el número de tallos por planta, afectando a su vez el número de panículas por metro cuadrado y el rendimiento por hectárea; el manejo de la lámina de agua puede marcar significativamente la producción de tallos efectivos en la variedad Payara 1 FL.
MANEJO AMIGABLE PARA LA PRODUCCIÓN DE ARROZ BAJO RIEGO
Este concepto se enmarca dentro de las diferentes variantes de siembra directa o labranza mínima que se están utilizando en el país. Sin embargo, cabe destacar que la base técnica nace de la experiencia de productores que desde hace muchos años atrás venían probado con la siembra sobre la soca de la cosecha obteniendo resultados muy variables. En vista de esto, el TSU. PV. Tarcisio Rodríguez toma la iniciativa de revisar estas experiencias y generar un soporte técnico para reducir los riesgos y establecer así un sistema de manejo práctico y coherente. El sistema toma su nombre por lo aplicable a productores que tienen limitaciones de equipos y maquinarias especiales para la siembra directa y por el bajo impacto ambiental que genera.
Este sistema de Manejo Amigable está tomando mucha fuerza en la actualidad debido a que las reflexiones sobre la viabilidad del sistema convencional de barro batido arrojan conclusiones muy claras que apuntan a buscar opciones que garanticen la sustentabilidad económica y ambiental, siendo unánime la decisión de sustituir la práctica del batido en un tiempo razonable. El siguiente cuadro muestras los principales aspectos considerados en la evaluación de sistemas de producción de barro batido.
ASPECTOS AMBIENTALES, ECONOMICOS Y SOCIALES. |
Productividad y resguardo de los recursos naturales comprometida en el tiempo. |
Preparación en Barro Batido y su efecto negativo sobre el suelo.
|
Los químicos generan resistencias en malezas, plagas y patógenos. |
La vida útil de la maquinaria y equipos están seriamente amenazada.
|
Los resultados obtenidos bajo este sistema comprometen cada vez más la economía familiar. |
Para la implementación del Manejo Amigable es importante considerar una secuencia de pasos que se inician justo con la cosecha del ciclo anterior:
Pasos
|
Actividad y/o momento
|
0
|
Cosecha del ciclo anterior
|
1
|
Quemas físicas y químicas.
|
2
|
Construcción o reconstrucción de drenajes superficiales (Zanjas)
|
3
|
Preparar (solo adecuación de canjilones)
|
4
|
Adecuación de la soca (Desbrozador, rotativa, quemas químicas) |
5
|
Establecimiento de lámina.
|
6
|
Siembra con semilla Pregerminada (Fecha ajustada estrictamente al clima) |
7
|
Control de malezas temprano.
|
8
|
Manejo integrado de plagas.
|
9
|
Fertilización (adecuada, oportuna y en condiciones de máximo aprovechamiento) |
10
|
Manejo de lámina de agua temprano.
|
11
|
(abierto para los resultados de los nuevos trabajos)
|
Las quemas físicas y químicas (paso 1) son fundamentales para reducir el problema de malezas, incluyendo al arroz rojo. La experiencia muestra claramente que se requiere realizar al menos dos quemas químicas durante los primeros ciclos de adopción del sistema, con lo cual se logrará reducir significativamente el banco de malezas en el suelo. También resalta el paso 6, ya que este sistema implica la siembra sobre la soca, la semilla debe ser pregerminada y debe atenderse a las fechas de siembra, por otro lado, en cada paso es indispensable la supervisión técnica.
¿Cuáles son sus beneficios?
Algunos de sus beneficios del Sistema de Manejo Amigable pueden observarse en el siguiente cuadro:
ASPECTO AMBIENTAL Y AGROLOGICO
|
ASPECTOS ECONOMICOS
|
ASPECTOS SOCIAL
|
Genera mayor productividad de los recursos naturales. |
Sostenibilidad económica.
|
Garantiza la Sustentabilidad del empleo y motoriza el bienestar.
|
Promueve la recuperación de los suelos
|
Mantiene en el tiempo la vida útil de la maquinaria y equipo.
|
Mejora las condiciones laborales para sus trabajadores.
|
Promueve la reducción del uso de plaguicidas.
|
Se logra mayor bienestar económico.
|
Garantizar la sucesión generacional. |
Se baja la agresividad de las malezas.
|
Mantiene el costo de producción. En niveles adecuados
|
Los medios de vida de los agricultores son constantemente mejorados.
|
Reducción de emisiones.
|
||
Irradiar y compartir una vida de menos angustias, estrés. Mayor esparcimiento.
|
||
Equilibrio entre lo económico y lo social con el medio ambiente.
|
En el seguimiento que se ha realizado a las fincas que aplican el Manejo Amigable durante los últimos dos años se puede apreciar un incremento de la fauna benéfica asociada al cultivo de arroz y una reducción importante del número de aplicaciones de pesticidas. Estos datos se continúan registrando durante el presente ciclo y se han incorporado otras zonas arroceras a las evaluaciones. También se hace notar una reducción en el patrón de costos de producción alrededor del 18%.
Debido a los beneficios que se han medido en las fincas de productores que realizan el Manejo Amigable, consideramos necesario ir más allá y comenzamos un proceso seguimiento sistemático del mismo considerando todas las variables agronómicas necesarias, y al mismo tiempo, evaluamos otras prácticas que permitan enriquecer el conocimiento y establecer un conjunto de alternativas solidas adaptadas a mayor números de situaciones de campo posibles. Entre las variables que estamos evaluando, tenemos:
Pronto colocaremos más información para que conozcan a profundidad cada aspecto del Manejo Amigable.
2025 © Aproscello | Una organización al servicio del Sector Agroalimentario Rif: J-08507040-0 | (0255) 623.45.74 - 623.45.75 - 664.04.50 Diseño & Desarrollo: Gonzalo Meza Cel. 0416-2545624 |