![]() |
|
Calor especÃfico | |
La cantidad de calor necesaria para elevar en 1°C un gramo de una substancia. |
CalorÃa | |
Una unidad de medida de energÃa calórica que se define como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua en 1°C. |
Caolinita | |
Un mineral aluminosilicatado de lattice 1:1 que está constituido de un tetraedro de silicio y un octaedro de aluminio de aproximadamente 0.7 nm de espesor. |
Capacidad de amortiguación (Buffer) | |
La capacidad de un suelo para resistir cambios en el pH. Generalmente está determinada por la presencia de arcilla, humus y otros matenales coloidales. |
Capacidad de campo | |
Cantidad total de agua que queda en un suelo bien drenado después de que el exceso se ha escurrido en el suelo subyacente no saturado, ocurre 2-3 dÃas después de una fuerte lluvia cuando el suelo se ha saturado de humedad. Se expresa como porcentaje en peso del suelo secado en estufa. |
Capacidad de carga | |
El máximo número de individuos de una especie que es capaz de ser tolerada o sustentada en un ambiente particular durante un año (generalmente se refiere al número de cabezas de ganado que se pueden mantener en un potrero en un año sin degradar el pastizal). |
Capacidad de intercambio de aniones | |
La suma total de aniones intercambiables que un suelo puede absorber. Se expresa como centimoles por kilogramo (cmol/kg) de suelo. |
Capacidad de intercambio de cationes (CIC) | |
La suma total de cationes intercambiables que un suelo puede adsorber. |
Capacidad de retención de humedad (Agua aprovechable) | |
El porcentaje de agua que un suelo puede almacenar de una forma que esté disponible para las plantas. Es igual al contenido de humedad a Capacidad de Campo menos el Punto de Marchitez Permanente. |
Capacidad de uso | |
La adaptabilidad de la tierra para utilizarla sin causarle deterioro. Es una expresión del efecto de las condiciones fÃsicas de la tierra sobre la adaptabilidad total de la misma para diferentes usos sin degradarla ya sea con cultivos que requieren una labranza normal, con pastoreo, con uso forestal, de vida silvestre y otros usos. |
Capilaridad | |
Proceso mediante el cual la humedad se mueve en cualquier dirección a través de los poros finos y como pelÃculas alrededor de las partÃculas. |
CaracterÃsticas del suelo | |
Un rasgo de un suelo que puede verse en el campo en un perfil de suelo yio medirse en el laboratorio con las muestras del suelo. Ej. la textura, la estructura, el color, la pedregosidad, etc. |
Carbón | |
Combutible fósil de hidrocarbono que se forma cuando los restos vegetales se queman bajo condiciones anóxicas. |
Carbonato de calcio equivalente | |
La cantidad de carbonato de calcio requerida para neutralizar la acidez producida por una dada cantidad de fertilizante. |
CartografÃa de suelos | |
Se refiere a los mapas que muestran la distribución de los tipos de suelos un otras unidades cartográficas del mismo suelo, en relación a las caracterÃsticas culturales o fÃsicas de la superficie de la tierra. |
Catena | |
Una secuencia de suelos de la misma edad, derivados de materiales parentales similares y ocumendo bajo condiciones climáticas parecidas, pero teniendo diferentes caracterÃsticas debido a la variación en el relieve y en el drenaje. |
Catión | |
Unión que posee una carga positiva de electricidad. Los cationes principales son: calcio, magnesio, potasio, sodio e hidrógeno. |
Cementación | |
El ligamiento de partÃculas en una masa cohesiva. |
Centro de origen | |
Un área donde una especie dada de planta muestra la mayor diversidad genética. |
Cereales | |
Son las plantas cultivadas que pertenecen a la familia de las gramÃneas y se utilizan como alimento humano y animal ej. maÃz, arroz, trigo, cebada, etc.. |
Ciénaga | |
Véase pantano |
Ciclo del nitrógeno | |
La secuencia de transformaciones sufridas por el nitrógeno, donde es utilizado por un organismo, más tarde liberado cuando ocurre la muerte y descomposición del mismo, y es convertido por medios biológicos a su estado original para ser usado por otro organismo. |
Ciclo hidrológico | |
El movimiento del agua desde la atmósfera hacia la Tierra y el retomo a la atmósfera a través de varias fases o procesos, como la precipitación, la intercepción, la escorrentÃa, la infiltración, la percolación, el almacenamiento, la evaporación y la transpiración. |
Ciencia del suelo | |
La ciencia que estudia al suelo como un recurso natural presente sobre la superficie de la tierra, incluye la formación del suelo, su clasificación, cartografÃa y las propiedades fÃsicas, quÃmicas, biológicas y de fertilidad de los suelos per se; y éstas propiedades en relación al manejo orientado a la producción de cultivos. |
Clase de suelo | |
Un grupo de suelos que tienen un rango definido en una propiedad particular tal como la acidez, pendiente, textura, estructura, capacidad de uso, grado de erosión o de drenaje. |
2025 © Aproscello | Una organización al servicio del Sector Agroalimentario Rif: J-08507040-0 | (0255) 623.45.74 - 623.45.75 - 664.04.50 Diseño & Desarrollo: Gonzalo Meza Cel. 0416-2545624 |